IGLESIA SAN ISIDRO LABRADOR
Para referirse al surgimiento de la devoción a San Isidro Labrador en Soná, es necesario remontarse al pasado, con la llegada de las primeras familias procedentes de España e Italia principalmente, primeros pobladores provenientes del extranjero. Entre ellos se menciona la figura de Don Higinio Calviño, procedente de Madrid, a quien se le atribuye la devoción a San Isidro Labrador.
En mayo de 1848 llega al pueblo el Padre Ignacio Herrera, primer cura de la parroquia. Junto a el también, Manuel Higinio Arosemena, autor de Apuntes de Datos de la Historia de Soná desde mayo de 1828 a 1897. En este documento el autor se refiere la existencia de una iglesia muy pequeñita, y que era muy poco lo que llamaban pueblo de Soná o de San Isidro que es el patrón. Este valioso legado nos deja claro que ya para inicio del siglo XIX San Isidro era el Santo Patrono.
Con el paso de los años, gracias a una efectiva labor sacerdotal, la fe en San Isidro se ha mantenido viva hasta el presente en los sonaeños, especialmente en el corazón de los campesinos, que trabajan y viven de la agricultura. Años tras año terminada la novena el 15 de mayo donde se celebra el Santo Patrono de Soná SAN ISIDRO LABRADOR, se celebra la interminable procesión, donde miles de fieles acuden a celebrar.
PARROQUIA SAN JOSE DE LA MONTAÑA
Y es que la devoción de los sonaeños hacia San Jose se remota a los inicios del siglo XX, razón por la cual se decidió en aquel entonces erigir una capilla o santuario en honor a este Santo. Los pobladores acordaron construir una pequeña iglesia sobre un cerro donde se observara el resto del pueblo.
La primera imagen de San Jose que llego a Soná para reposar en el Santuario, vino de España en una embarcación propiedad de Don Checo Martinelli. La imagen estuvo en la casa de la familia Amores hasta finales de 1913 cuando se inauguro la capilla y le ubico en un lugar especial. Ese día se hizo una misa solemne con la participación de muchos feligreses.
Y es así que centenares de feligreses celebran todos los 19 de marzo de cada año a SAN JOSE, quien el pueblo de Soná escogió como su copatrono.
MAUSOLEO AL PADRE GUEMBE
Un homenaje por su labor milagrosa en Soná José Félix Guembe, nació el 8 de julio de 1895 en el pueblo de Milagros provincia de España. Murió en Soná el 8 de octubre de 1947. Fue cura párroco de Soná de 1936 a 1947. A su llegada a Soná en 1936 el pueblo sonaeño depositó toda su confianza en él a pesar, de su carácter fuerte, Soná supo apreciar el cariño que era mutuo.
Luego de que su enfermedad (neumonía) le agravó, fue internado en el Hospital de Soná, pero lamentablemente a pocos días falleció. Fue conducido al cementerio de Soná acompañado de una gran multitud hasta que lo sepultaron en una bóveda.
EL MILAGRO DE GUEMBE
Después de 5 años de su muerte en el año 1952 lo sacaron y para asombro de los que allí estaban el cuerpo permanecía intacto como el día en que murió, después de éste suceso la noticia se esparció por todo el país y más allá de nuestras fronteras y atrajo una gran cantidad de visitantes de todas partes del país y de países vecinos.
El féretro se mantuvo por mucho tiempo en la Parroquia San Isidro. Después de unos años empezó la construcción del que hoy llamamos Mausoleo, que fue posible gracias a las limosnas que dieron los visitantes.
Terminada la construcción, el féretro se trasladó acompañado de todo el pueblo de Soná y de personas de otros lugares. Hasta hoy el Rev. P. José Félix Guembe permanece en el Mausoleo situado al lado del Santuario San José, en la parte superior del féretro se encuentra una estatua de mármol hecha a su imagen.
DISTRITO DE SONÁ
Soná, posee costas en el Océano Pacifico, donde abundan las áreas de Manglares que forman parte del Humedal del Golfo de Montijo (Sitio Ramsar) y de la Zona de Amortiguamiento del Parque Nacional de Coiba, También existen hermosas playas como Arrimaderos, Playa Azul, Santa Catalina, en la que se dan condiciones apropiadas para el Surf y otras, además encontramos la hermosa Bahía Honda, apropiada para el descanso por sus tranquilas y profundas aguas, convirtiéndola en un Puerto Natural de Alto Calado (cruceros).
PLAYA SANTA CATALINA
La playa se encuentra localizada en el distrito de Soná, provincia de Veraguas, aproximadamente a 110 kilómetros de Santiago de Veraguas. Santa Catalina es reconocida por ser una de las mejor playas para la práctica del surf de Centroamérica. También es famosa por su buceo debido a la claridad de sus aguas y la increíble cantidad de vida marina encontrada en esa área. La playa se encuentra directamente en el pueblo en el final de la carretera asfaltada. La parte de la playa tiene fondo rocoso pero la parte mayor tiene fondo de arena negra. La playa misma es plana y el mar poco profundo. Sin embargo, con marea baja, hay que caminar bastante para poder bañarse. Frente de la playa se puede observar isla Santa Catalina. Si alguien busca un lugar más tranquilo, puede caminar poco hacia la derecha, cruzar río y disfrutar el día en la sombra de las palmeras cuales se encuentran en el otro lado del río Santa Catalina.
Santa Catalina ofrece varios rompientes con fondo rocoso y de arena, incluyendo rompientes de izquierdas y derechas. El tamaño de las olas nunca baja del metro de altura y si hay un poco de mar el tamaño sube a metro y medio – dos metros, pero si hay un buen swell las olas pueden llegar a alcanzar los cuatro o cinco metros de altura, rompiendo con absoluta perfección.También hay olas para principiantes de 2 pies. Sin embargo la media anual se situa entre el metro y medio y los dos metros de altura. Ádemás surfistas no tienen que perder el tiempo conduciendo largas distancias para acceder a las diferentes rompientes de la zona ni es necesario coger bote alguno para surfearlos.
Playa Santa Catalina
DEPORTE AL AIRE LIBRE
El surf es unos de los deportes al aire libre que se realiza en el distrito de Soná; específicamente en el área de Santa Catalina. El surfing es unos de los deportes que requiere de mucha dedicación, muchos ensayos; para lograr surfear se requiere de mucha fuerza de voluntad y buena actitud. Santa Catalina es un pueblo que progresa en el surf y el turismo ecológico, este lugar continuara siendo reconocido como destino de surf mundial durante mucho tiempo .